TOPONÍMIA
Pihuamo significa “Lugar de grandes
señores” o “lugar de trueque” de origen tarasca Pequamo o Pilhua.
RESEÑA HISTÓRICA
En un principio perteneció al señorío de
Tzapotlán, y existía una gran diversidad de pobladores tales como toltecas,
zapotecas y purépechas, tribu que llegó a la región en 1480; estuvieron
dominando algunos años, pero antes de la conquista fueron derrotados en la
llamada Guerra del Salitre.
Fue encontrado y lo conquistó Cristóbal de
Olid junto con Juan Rodríguez de Villafuerte enviados por Hernán Cortés a
explorar la región de occidente.
En 1598 el pueblo de Santiago de Pivámoc
estaba en cerros altos. Lo habitaban siete aborígenes, hablaban la lengua
mexicana y la popoloca. El poblado que se destruyó fue Xilollancini que estaba
en un valle hondo lo que ocasionó la división del cerro de La Cajita
actualmente es donde se ubica Pueblo Viejo.
Esto motivó el cambio de pueblo a su actual sitio; dicho lugar, llamado
Las Lomas, era propiedad de un tal Pío a quien sus trabajadores le llamaban
“amo”, palabras que al devenir del tiempo degeneraron en el nombre actual
Pihuamo.
En 1821, se quemó el archivo parroquial, el
párroco condenaba el movimiento insurgente y era Antonio Cañas.
Por decreto número 7341, publicado el 27 de
enero de 1959, se le concedió el título de villa.
El Dr. Atl quería que en Pihuamoen aquel
lugar vivieran los sabios y artistas de
todo el mundo y se diera la quimérica
ciudad de la Cultura Universal con el nombre de Olinka, palabra náhuatl que
significa: lugar donde se genera el movimiento.
PERSONAJES ILUSTRES
Gabriel
de la Mora de la Mora, Leopoldo Ortiz, Santiago Barbosa González,
|
Escritores
|
Juan
Diego Castañeda Ceballos
|
Diputado
federal
|
Francisco
Sánchez Flores
|
Pintor y
escultor
|
Gildardo
Ceballos Córdoba
|
Poeta
|
J.
Concepción Montes
|
Agrarista
|
Eva
Ceballos de la Mora
|
Pintora
|
Hermelinda
Cuevas Isaías, Eva Cuevas Isaías
|
Actrices
|
Socorro
Chavira Lorias, Josefina Mendoza Rolón
|
Profesoras
|
CRONOLOGÍA
DE HECHOS HISTÓRICOS
1803
|
Se
fundó en curato.
|
1811
|
Hubo
una tromba lo que ocasionó que el pueblo fuera arrastrado cambiando de lugar.
|
1866
|
El 10 de
noviembre, sucede el combate del Cañón del Guayabo donde las tropas
republicanas al mando de Julio García derrotaron al imperialista Berthelin.
|
1891
|
La
comisaría de Pihuamo se erigió en municipalidad.
|
1912
|
Comienza
la construcción del templo parroquial.
|
1927
|
El
primero de abril, los cristeros, al mando de Miguel Anguiano Márquez,
atacaron la población de Pihuamo.
|
1959
|
El 27 de
enero, se publicó el decreto aprobado por el Congreso del Estado, el 26 de
diciembre de 1958, el cual se le concedió el título de villa a la población
de Pihuamo.
|
ESCUDO
DE ARMAS
Tiene un estilo francés diseñado con base al
perfil histórico, económico, social y las características del municipio.
Tiene un solo campo, con bordura en oro y
una línea de color azul con una anchura ordinaria. Se pueden observar al
centro unas manos estrechadas como símbolo de fraternidad y hospitalidad de la población. El escudo en
plata es de integridad y obediencia. Aparece el contorno geográfico del
municipio con línea sable (negro) y en él
una parte de la serranía que caracteriza a zona accidentada que
rodea la Cabecera Municipal, simboliza la belleza natural de la región y su
clima.
El cielo parte superior del contorno,
simboliza su hermosura. El toro es símbolo del trabajo y representa la
actividad ganadera.
En la parte inferior del campo del escudo se
colocaron unas ramas de olivo, símbolo de paz. La palabra “pilhua” sobre las
ramas de olivo. Que según José Ma. Arreola, es la radical, en mexicano de su
nombre Pihuamo. El símbolo tradicional de la minería indica los diferentes
yacimientos que se localizan en Pihuamo: Hierro, y oro, siendo los más
conocidos.
El bordado esta realizado en color oro y se
expresa gráficamente en color amarillo, representa: nobleza, poder, riqueza.
Luz, magnanimidad, constancia y sabiduría el color azur (azul), simboliza:
justicia, verdad, lealtad, celo, caridad y hermosura. El café representa la
tierra y el color sable (negro): prudencia, honestidad, obediencia y
rigor.Constituido por el timbre al centro, a los lados están las torres de la
Parroquia de Santo Santiago que representan los valores arquitectónicos
regionales y la religión católica.
El listón de color café que atraviesa la
punta del escudo y lleva la divisa “Lugar de Grandes Señores” interpretación
que otorga el mismo Arreola de la palabra de Pihuamo.
El escudo fue aprobado por un Comité que
fungió como jurado en reunión celebrada en la Casa de la Cultura, en
abril de 1991. El autor del blasón es el LAE. J. Jesús Cuevas
Morfín.
DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA
*Situación- se localiza entre
las coordenadas 18° 57' 30'' a 19º 23' 30''de latitud norte y 103° 10' 00'' a
103º 32' 05''de longitud oeste, a una altura de 773 metros sobre el nivel d
el
mar.
*Delimitación- Limita al norte con los municipios de Tecalitlán y Tuxpan, al sur con el
estado de Michoacán, al oriente con el municipio de Tecalitlán y al poniente
con el estado de Colima.
*Extensión -Su extensión territorial es de 1,007.85 km2.
DATOS FÍSICOS
Relieve
*Geología.- Los terrenos del municipio son: del período Cuaternario, compuestos por
rocas sedimentarias, conglomerado– arenisca; Período Cretácico, compuestos por
rocas ígneas instrusivas, granito, diorita, granodiorita, gabro, diabasa,
calizas y yesos. Dentro del municipio se encuentra parte de la Sierra Madre
Occidental, recibiendo aquí el nombre de Sierra del Alo.
*Topografía.- se toma como centro la cabecera municipal, sobresalen al norte las
formaciones montañosas de los Huizaches, Cerro de la Mina, de la Plomosa,
Barranca del Calabozo, cerros de La Higuera y Montelongo, Sierra del Limón,
cerro de la Relumbrosa y Belén; al sur, cerro de La Cofradía y El Encino, Filo
de la Piedra Imán y cerro del Cacao; al este, La Nogalera, El Rincón Verde,
Cerro Rajado, la Cajita, cerro del Rasguño, de Las Piedras, del Pochote,
Ferrería y Acaudalero; y al oeste, Santa Cruz, El Picacho, cerro del Talayote,
de Las Palmas y El Saucito, y las lomas de la Cera y de la Cruz.
*Hidrografía- Cuenta con los ríos de Tuxpan, Naranjo, Tule, Pihuamo, Jilotlancillo y
Barreras; los arroyos Colomos, Fraile, Guadalupe, Encantado, Tepachera y
Ahuijullo. Cuenta con la presa de La Estancia; los bordos de La Estrella y La
Suiza.
*Vegetación- Especies maderables como
pino, encino, roble, palo de fierro, garrapato, culebro, nogal, coral,
granadillo, alejo, fresno, tepehuaje, parotillo, campisirian, guayabilla,
caoba, parota, papelillo, palo blanco, cedro rojo, rosa morada y primavera.
Árboles frutales como mamey, mango, guayabo, arrayán, lima, limón, ciruelo y
nance.
FLORA Y FAUNA
*Fauna- numerosa,
cuenta con coyote, zorra, tejón, tlacuache, mapache, liebre, conejo, venado,
zorrillo, jabalí, tigrillo, loro, cotorra, guacamaya, canario, cenzontle,
jilguero, aguililla, cuervo, zopilote, chachalaca, codorniz, lechuza, tecolote,
garza blanca, pato, paloma, pichón, iguana, escorpión, tortuga de río, carpa,
trucha, lobina, tilapia, etc.
*Recursos Naturales- representada
por 40,638 hectáreas de bosque donde predominan especies de pino, encino,
roble, palo de fierro, nogal, granadillo, fresno, tepehuaje, caoba, parota y
cedro rojo, principalmente. Sus recursos minerales son yacimientos de oro,
plata, plomo, cobre, zinc, mercurio, niquel, manganeso, barita, asbesto, talco,
calcita, yeso y cal.
*Uso del
Suelo- La mayor
parte del suelo tiene un uso forestal.
ECONOMÍA
Principales Sectores, Productos y Servicios
*Agricultura-Sobresalen el cultivo de caña, sorgo y frijol.
*Ganadería-Se cría ganado bovino de carne y leche, porcino,
ovino, caprino, aves de carne y postura y colmenas.
*Industria-Las principales ramas industriales
son: fabricación de muebles, curtiduría y herrería.
*Explotación
Forestal-Se explota principalmente pino, encino, roble,
nogal, fresno, tepehuaje, caoba, parota, palo blanco, cedro rojo, rosa morada y
primavera.
*Minería-La mina Las Encinas cuenta con yacimientos de oro,
plata, plomo, cobre, zinc, mercurio, níquel y manganeso, y de los minerales no
metálicos yacimientos de barita, asbesto, talco, calcita, yeso y cal.
*Pesca-Se captura carpa, trucha, lobina, tilapia y chacal.
*Turismo-Se pueden admirar en el municipio gran cantidad de
petroglifos y los paisajes de los bosques naturales localizados en Las Moras,
Ferrerías, cerros Naranjo y Belén, bordo La Estrella y presa La Estancia.
*Comercio-Predominan los giros dedicados a la venta de
productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden artículos
diversos.
*Servicios-Se ofrecen servicios financieros, profesionales,
técnicos, comunales, sociales, personales, turísticos y de mantenimiento.
CULTURA
Monumentos Históricos
*Arquitectónicos- Destacan la iglesia de Santo Santiago Apóstol, la
capilla de Cristo Rey y la capilla de la Hacienda El Naranjo., otras de ellas
son las casas de las haciendas de El Naranjo, La Estrella (1911), El Tule,
Belén y el rancho de San José del Limón, la casa de la familia Jasso; el Hotel
Jardín y las fincas conocidas como El Guayabillo y La Gloria Escondida.
*Históricos-Busto en honor a Benito Juárez y a Emiliano Zapata,
colocados en el jardín Independencia. Busto dedicado a Miguel Hidalgo, en el
jardín del mismo nombre.
*Arqueológicos-Abundan en el municipio los petroglifos.
-Obras de
Arte
*Escultura-El monumento a la Patria, obra del Dr. Francisco
Sánchez Flores y el de Cristo Rey, en el poblado de El Guayabo.
*Literatura-En el género de la poesía destacan las creaciones
del Lic. Gildardo Ceballos Córdoba tituladas: “Lo que queda”, “Contraportada” y
“Poema No. 9”.
*Leyendas- La del “Cerro Rajado”, que narra la existencia de
un tesoro en este lugar; y que fue a parar ahí cuando unos bandidos, que
llegaban un cargamento de monedas de oro, y al pasar por dicho cerro fueron
sorprendidos por una tromba que acabó con la antigua población de Pihuamo (hoy
Pueblo Viejo) y también partió al mencionado cerro, de ahí que se le llame
“Cerro Rajado”; quedando entonces sepultado el tesoro en el fondo de la
barranca.
La que narra la existencia de
una “Ciudad Encantada” en el cerro del Picacho, ubicado al oeste de Pihuamo, y
según el relato para romper el encanto se tiene que degollar a un recién nacido
sin bautizar en la punta del cerro.
La leyenda del “Chivo
Encantado” que se refiere a un bandido muy temido por su sadismo y apodado de
esa manera. Según se cuenta, a sus víctimas las mataba con una navaja y la
sangre que derramaban la atrapaba entre sus manos para beberla aún caliente.
*Artesanías- Para poder
taparse de las lluvias se hacen carpas de palma tejidas “chinas”; huaraches,
sillas de montar y accesorios; fornitura para pistolas, frazadas de lana,
equipales de madera de guásima y fibra de cicúa; bordados y deshilados, sogas
de cuero para lazar y cinchos de cerda y crin.
*Trajes
Típicos- Para el hombre: sombrero colimote, paliacate rojo
al cuello, camisa de manta blanca de manga larga, ceñidor rojo, calzón de manta
con cordones a la cintura de corte recto y a los tobillos, huaraches,
costalillo y frazada. El vestido para la mujer consiste en blusa de manga corta
o larga, falda larga, zapatos o huaraches y rebozo; complementando el atuendo
con vistosos aretes.
*Gastronomía- De sus alimentos destacan: picadillo, tamales de
ceniza, tostadas raspadas, sopitos picados, birria de chivo, mole de guajolote,
gallina o cerdo, tamales, caldo de chacales, enchiladas, pozole, chilaquiles
con huevo, chicharrón de cerdo y res. De sus dulces, las conservas de ahuilote,
mango, calabaza, ciruela, plátanos, guayaba, camote; alfeñique y cachaza,
dulces de leche, azúcar y canela con figuras de hueso de durazno, colados
(elote sazón molido con leche y canela), pinole (maíz tostado, molido con canela
y azúcar). De sus bebidas, agua fresca de chía, jugo de caña, ponches de
guayabilla, granada, jamaica, piña, tamarindo y mango; rebajados (alcohol,
agua, azúcar y limón), toro prieto (café con alcohol), y jarabe de frutas naturales); y atoles de
frutas y blanco.
FIESTAS Y TRADICIONES
En tema religioso se celebra
la celebración dedicados a La Santa Cruz, el 3 de mayo; a Santo Santiago
Apóstol, patrón de la parroquia, el 25 de julio; y del 3 al 12 de diciembre las
fiestas guadalupanas. Las posadas son del 16 al 25 de diciembre.
Las celebraciones también son:
-La localidad de La Estrella à día de La Candelaria, el 2 de febrero
-La población de El Tule el 1°
de mayo à San José
Obrero
-El Naranjo el 24 de octubre à
San Rafael.
-El día de La Bandera, el 24
de febrero; y las fiestas patrias del 13 al 17 de septiembre.
Cuando se realiza un bautizo es tradicional la
organización de una fiesta a la que se invita a familiares, amigos y vecinos;
festejándose con singular entusiasmo la ceremonia del "Abrazo de los
Compadres" y para agasajar a los invitados se sirve birria de chivo
(preparada al estilo Pihuamo).
Cuando se celebra alguna boda es usual que durante
la fiesta se sirva mole con carne de gallina y sopa de arroz.
Al iniciar la temporada de siembra se celebra
"La Misa del Buen Temporal" y por lo regular se realiza en el campo y
se bendicen las semillas, animales domésticos y los utensilios de labranza.
Cuando se terminan los trabajos de la labor se organiza una fiesta en la que se
quema pólvora; además se preparan antojitos mexicanos y arroz de leche.
LUGARES DE INTERÉS
Los atractivos naturales
y arquitectónicos así como acercarse a
la Sierra del Tigre, el centro de su Plaza de Armas o Jardín Independencia, el
bello monumento a la Patria, obra del Dr. Francisco Sánchez Flores, la Casa de
la Cultura y en ese lugar podemos encontrar
el Museo de Pihuamo Dr. Atl, espacio cultural para las artes, con
exposiciones permanentes e itinerantes.
El río El Trampolín, la
Hacienda la Gloria Escondida, lugar donde vivió el laureado pintor jalisciense
Dr. Atl; otra hacienda es la Hacienda Belén.
Los atractivos naturales pueden ser la Presa
El Pasaman, la Presa Trojes, la Mina Las Encinas, con su imponente teleférico y
sus paisajes serranos; aunque no tan natural como la Sierra de Lalo, los
bosques naturales localizados en Las Moras, Ferrerías, cerros Naranjo y Belén,
bordo La Estrella y presa La Estancia.
Los Municipios de
Jalisco. Colección: Enciclopedia de los Municipios de México. Secretaría de Gobernación
y Gobierno del Estado de Jalisco. 1988
http://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/municipios/mazamitla
No hay comentarios:
Publicar un comentario